jueves, 2 de junio de 2016

Como hacer una Ficha Bibliográfica

Los datos que se deben escribir en la ficha bibliográfica son los mismos sin importar en que parte del mundo se esté. Esta norma internacional es importante respetarla, de esa forma podremos conseguir biografía en cualquier biblioteca del planeta. Los datos que escribiremos en las fichas son los siguientes:




1) En primer lugar a la izquierda de la ficha bibliográfica estará el autor. Primero debes poner el apellido en letras mayúsculas, seguido de una coma y del nombre en letras minúsculas. Si el libro ha sido escrito por más de un autor, el nombre con el que se comienza la ficha será el primero que aparece en la portada de la obra (o editor), podrías poner el nombre de los otros autores separándolos entre ellos con punto y coma, pero en el caso de que haya muchos, con principal es suficiente. Si el documento o libro es de autor anónimo, deberás hacer la ficha empezando por el titulo del mismo


2) ficha empezando por el título del mismo.A la izquierda de lo escrito anteriormente, en tu ficha bibliográfica debe aparecer la denominada signatura. Está formada por: los 3 números de la CDU (Clasificación Decimal Universal por materias) las cuales especificarán cual es el tema del libro, las 3 primeras letras del apellido del autor y las 3 primeras letras del título en minúsculas.


3) Debajo del nombre de forma seguida se coloca el título de la obra. Separado mediante guiones, deberás colocar el número de edición; seguido del lugar y el año de publicación. Debajo de esto, el número de páginas, la condición editorial (aquí se colocará a qué colección de libros pertenece y, si existiera, el número de tomo dentro de la colección), materia y temática de la obra. Finalmente, pondrás en tu ficha bibliográfica el ISBN que es el código empleado por las distintas editoriales para identificar un libro (Número Estándar Internacional de Libros)


Ejemplo:
El enredo de la bolsa y la vida, de Eduardo Mendoza MENDOZA, eduardo. 821MENeleElenredodelabolsaylavida.-1ed-Barcelona, 2012277páginas-novela-sátira-ISBN 9788432210006




El Criticismo

´Termino de la palabra

Deriva de crítica, y se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.

Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza"
´¿Que es el Criticismo? 
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo.     
El criticismo es una doctrina filosófica inserta en el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el fundamento racional de las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el motor de progreso de la humanidad.



El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada des-preocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
´Ejemplo de criticismo
La razón y la paloma: imagen del propio Kant, según la cual la razón viene a ser como la paloma que piensa lo rápido que volarí­a sin la resistencia del aire. Así­ la razón, tiende a soñar lo mucho que conocerí­a sin la resistencia de los datos de los sentidos. Ignoran, paloma y razón, que el aire y los datos empí­ricos hacen posible el vuelo y el conocimiento.

-Kant busco conciliar al empirismo y al racionalismo
ya que para él la razón y la experiencia son parte
del conocimiento
-El criticismo en si es conocemos lo que percibimos
(nuestro interior)